Entradas

Lecciones del Incendio del Borgo: Historia y Simbolismo

Imagen
El Incendio del Borgo, ocurrido en el año 847, es un evento histórico que combina hechos, tradiciones y arte. Este incendio representó un momento difícil para Roma, ya que las llamas amenazaron con destruir el barrio del Borgo, cerca de la Basílica de San Pedro. Según la tradición, el Papa León IV logró detener el fuego mediante plegarias y haciendo la señal de la cruz desde una ventana del Vaticano. Este evento se ha visto como un milagro y un ejemplo del papel de la Iglesia como guía y protectora en momentos de crisis. Las causas del incendio pueden explicarse por las condiciones típicas de las ciudades medievales. Muchas construcciones estaban hechas de madera, un material fácilmente inflamable, y las calles eran muy estrechas, lo que facilitó la propagación del fuego. La falta de medidas preventivas y una mala planificación urbana también contribuyeron a la magnitud del desastre. Aunque no se conocen todos los detalles de lo que provocó este incendio, estas condiciones generales ex...

Donato Bramante: Innovador del Renacimiento y Maestro de la Arquitectura Simbólica

Uno de los padres de la arquitectura renacentista es Donato D’Angelo Bramante (1444), un destacado pintor y arquitecto del Renacimiento Italiano. Su contribución al mundo del arte y la arquitectura fue inmensa, ya que logró combinar los elementos de la arquitectura clásica con las ideas emergentes del Renacimiento, ofreciendo así las bases para el desarrollo de la arquitectura europea. Bramante no solo transformó la perspectiva arquitectónica, sino que también enriqueció el debate sobre la simetría, la proporción y el uso del espacio. Un ejemplo emblemático de su talento es el templo de San Pietro in Montorio en Roma, donde su dominio de la perspectiva genera efectos singulares de profundidad, acentuando los efectos escenográficos del recinto porticado. Este legado de Bramante ha perdurado, destacándose no solo por sus obras físicas, sino también por su influencia en la concepción misma de la arquitectura, integrando el arte y la ciencia de manera revolucionaria. Uno de los primeros pr...

El impacto de los sistemas proporcionales en la arquitectura: Un análisis desde diferentes perspectivas

ARQU 4211-001 / Prof. Isado Autores: Gabriel A. Fontánez Rivera Rubí Soto Ortiz  Andrea S. Gómez Díaz  Alexamarie Rodriguez Monge  A lo largo de las últimas clases, hemos discutido la evolución de la creatividad en la arquitectura y cómo las antiguas prácticas siguen influyendo en la arquitectura contemporánea. En las presentaciones realizadas por los compañeros, se abordaron diversos puntos de vista que nos ayudaron a comprender mejor estas ideas desde perspectivas variadas. En particular, los grupos lograron exponer sus argumentos de manera clara y precisa, lo que facilitó un análisis profundo sobre los sistemas proporcionales, un tema que generó opiniones diversas y que sigue siendo relevante en el diseño arquitectónico actual. Uno de los temas más debatidos fue el de los sistemas proporcionales. A pesar de que las proporciones suelen seguir leyes matemáticas, las presentaciones revelaron que este tema puede ser abordado desde diferentes puntos de vista. Se discutieron...

El Panteón de Roma: Un testimonio de ingenio y luz

  ARQU 4211-001 / Prof. Isado Autores: Gabriel A. Fontánez Rivera Rubí Soto Ortiz  Andrea S. Gómez Díaz  Alexamarie Rodriguez Monge  El Panteón de Roma es una de las estructuras más emblemáticas de la arquitectura clásica. Este originalmente fue encargado por Marco Agripa. Sin embargo, tras un incendio, la versión que se conserva se construye en el 126 a. C. sobre la anterior y fue encargada por el emperador Publio Elio Adriano, mayormente reconocido como Adriano. Este templo, aunque se desconoce con exactitud a quien fue dedicado, se entiende que es a alguna deidad relacionada al sol, debido al papel que ejerce la luz en este. Por otro lado, aunque ha pasado por una larga historia y usos que han afectado el estado de esta obra, esta ha perdurado y demuestra el gran ingenio que tenían los romanos y como su arquitectura era capaz de responder tanto a un lenguaje funcional como simbólico.           Uno de los aspectos que más destaca de sí es s...

Reflexión #6- Reacción a las perspectivas de nuestros compañeros

ARQU 4211-001 / Prof. Isado Autores: Gabriel A. Fontánez Rivera Rubí Soto Ortiz  Andrea S. Gómez Díaz  Alexamarie Rodriguez Monge  El estudio de la arquitectura cubre muchos temas, desde el diseño y la técnica hasta el análisis histórico, cultural y matemático. A través de la lectura de blogs de compañeros de clase, podemos ver similitudes y diferencias que enriquecen nuestra comprensión de los temas del curso. En este ensayo, analizaremos los blogs de Tania Ojeda, Anahiz Rivera y Jaime Curbelo Ríos, destacando cómo sus diferentes perspectivas contribuyen al diálogo sobre arquitectura. Uno de los blogs más interesantes es el de Tania Ojeda. Su blog destaca por su buena organización visual y claridad. Usa una combinación de colores agradable y una estructura bien definida, lo que hace que la lectura sea accesible. Ojeda explica de manera sencilla conceptos arquitectónicos complejos, usando ejemplos que facilitan su comprensión. Además, analiza cómo la arquitectura ha impac...

Reflexión #5- La historia de la arquitectura: Un reflejo de las necesidades y aspiraciones humanas

Imagen
Reflexión de cierre, Temario 1 La historia de la arquitectura: Un reflejo de las necesidades y aspiraciones humanas ARQU 4211-001 / Prof. Isado Autores: Gabriel A. Fontánez Rivera Rubí Soto Ortiz  Andrea S. Gómez Díaz  Alexamarie Rodriguez Monge  La historia de la arquitectura es un fascinante reflejo del desarrollo humano, un viaje que nos permite comprender cómo las sociedades han cambiado y se han adaptado a su entorno a lo largo del tiempo. Cada etapa de este viaje arquitectónico, desde los primeros asentamientos en la prehistoria, donde la construcción de refugios respondía a necesidades básicas de supervivencia, hasta las estructuras sofisticadas que hoy consideramos obras maestras, ha sido influenciada por factores climáticos, culturales y sociales. Al estudiar estos antecedentes, los arquitectos contemporáneos no solo adquieren un conocimiento esencial sobre técnicas y estilos que han perdurado, sino que también aprenden a valorar la estética como un elemento clav...

Reflexión grupal #4- Los planicies, basamientos y plataformas: ¿Como se ha distribuido en la historia?

 Autores:  Gabriel A. Fontánez Rivera  Rubí Soto Ortiz  Andrea S. Gómez Díaz  Alexamarie Rodriguez Monge       Actualmente, la Ciudad de México se asienta sobre lo que fue una gran metrópolis en 1518, caracterizada por su numerosa población y rica vida cultural. Un grupo de personas realizó un modelo 3D de la antigua ciudad Tenochtitlán desarrollado a partir de investigaciones arqueológicas e históricas, se puede apreciar el lago de Texcoco, que en la actualidad ha sido cubierto por la expansión urbana. Este proyecto busca transmitir la esencia de la antigua ciudad, reflejando su compleja organización social, donde la agricultura, la artesanía, el comercio, la guerra, el sacerdocio y el gobierno coexistían bajo jerarquías definidas. Los barrios, cuidadosamente planeados, incluían mercados, escuelas y talleres, mientras que caminos y puentes conectaban la ciudad. Arquitectónicamente destacan diversas estructuras notables, como el Recinto Sagra...